Nuevo posgrado en Estadísticas Educativas de UNTREF y UNIPE

El jueves 5 de diciembre se realizó la presentación pública de una nueva oferta académica destinada a formar profesionales e investigadores en el uso de datos estadísticos para la gestión y la investigación en educación. Como marco de este lanzamiento, se realizó un panel de especialistas para debatir los resultados recientemente difundidos de la prueba PISA 2018.

En 2020, comenzará a dictarse una Diplomatura Superior en Estadísticas e Indicadores Educativos organizada conjuntamente entre la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es la primera oferta de su tipo en el país y apunta a desarrollar una formación en educación, desde una perspectiva cuantitativa, para el mejor conocimiento del sistema y las políticas educativas. Este trayecto de formación se articulará en el futuro con una Especialización en la misma temática.

La iniciativa de desarrollar una formación de posgrado de estas características surge por la necesidad de formar técnicos, profesionales e investigadores para que utilicen más y mejor las estadísticas y evaluaciones en el diagnóstico y explicación de los problemas de la educación argentina y en la gestión educativa. La propuesta está dirigida a técnicos y funcionarios a cargo de la producción y análisis de información e indicadores estadísticos en distintos ámbitos del sistema educativo como los ministerios de educación (nacional y provinciales) o las unidades de supervisión educativa; también a administradores y directores de instituciones educativas como universidades e institutos superiores y; a investigadores del campo de la educación.

En la nueva oferta académica se dictarán los siguientes seminarios: Estadística General; La estadística educativa: producción y análisis; Sistemas de indicadores educativos; Uso de la estadística en la gestión educativa; Evaluación y medición de la calidad educativa; Sistemas de Información y bases de datos; La investigación social en educación: uso de herramientas estadísticas; Problemáticas actuales de la estadística educativa. La carrera se dictará desde 2020 en un formato de Diplomatura con una duración total de 200 horas de cursada. A futuro, también comenzará a dictarse en formato de Especialización (400 horas), profundizando los contenidos y su aplicación a la investigación educativa. La cursada será principalmente presencial, con instancias virtuales de trabajo y apoyo académico. Se cursará alternadamente en las sedes localizadas en CABA de la UNTREF (Viamonte 525) y UNIPE (Piedras 1080). La carrera estará co-dirigida por Leticia Mirás por parte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y por Leandro Bottinelli desde la Universidad Pedagógica Nacional. El Comité Académico de esta carrera estará integrado por Ana Pereyra, Alejandro Morduchowicz, Liliana Pascual, Celina Curti, Jorge Fernández Bussy, Juan Cruz Perusia y Mario Albornoz.

Como marco de este lanzamiento, se desarrolló un panel titulado “PISA 2018: resultados, interpretaciones y controversias” con el objetivo de debatir la reciente publicación de los resultados PISA, uno de los principales operativos de tipo cuantitativo destinado a analizar los sistemas educativos. Participaron del panel: Lilia Toranzos Especialista evaluación de la OEI; Martín Scasso, consultor en estadística educativa, Luisa Iñigo, docente e investigadora de la UBA; Marina Perl, Directora de Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán y Cora Steinberg, Especialista de Educación de UNICEF Argentina.

En el desarrollo del panel se ponderó la vocación de la evaluación PISA de generar información internacional comparable sobre ese núcleo duro de medir que son los aprendizajes. También se señaló que, cuando se habla de evaluación, es importante recordar que la evaluación en sí misma no mejora la educación y que lo que mejora la educación son las intervenciones sobre la enseñanza, lo pedagógico, las condiciones educativas y los recursos. Se especificaron también algunas inconsistencias metodológicas que tiene la prueba PISA de las que no se habla, como es el cambio en la metodología de tratamiento de la no respuesta parcial de las pruebas, lo que limita la comparabilidad temporal de los resultados, en particular, para América Latina donde la no respuesta es más alta y variable a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva de investigación, se retiró algo que surge de PISA y de otras evaluaciones estandarizadas y es que, cuando se comparan los resultados que alcanzan los estudiantes en distintos sectores de gestión, pero se controlan los resultados por nivel-socioeconómico, las diferencias en los puntajes de alumnos de escuelas públicas y privadas se diluyen. Desde el lugar de la gestión gubernamental, se señaló el aprendizaje que significa participar de un operativo internacional como PISA para los equipos técnicos encargados de su aplicación. También, que la información que provee PISA debe ser complementada por otra, proveniente de distintas fuentes, para poder interpretar mejor qué está sucediendo en nuestro sistema educativo. Además, se hizo énfasis respecto de hacer una devolución de resultados cuidada hacia los actores, tanto a los equipos directivos de las escuelas como los docentes, algo importante para comprometerlos con los procesos de evaluación y mejora de la educación. Por último, se señaló que, más allá de la polémica de interpretación, la difusión de resultados de PISA vuelve a recordarnos algo que ya se sabe pero que siempre es bueno actualizar y medir con mayor precisión: que las condiciones sociales de los alumnos son un factor clave de los aprendizajes y que es necesario también intervenir sobre esas condiciones como parte de la mejora de la educación.

Más información y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Plan de estudios de la Diplomatura

- Formulario para inscripción

- Carta modelo para admisión